martes, 25 de junio de 2024

1994 UN POEMA DE OVNIS MEXICANOS DE RACIEL QUIRINO

 




1994


Un hombre asegura que en el patio de su casa

se topó con seres hermosamente ataviados

de curiosas costumbres y lenguaje inferior dicen

escépticos etnólogos naturalistas

ceños fruncidos sobre hipótesis y portaobjetos

agarrándose a verdades con los entusiastas

que optan por las sombras en el pequeño bosque

para explorar su sueño hecho realidad

aunque sea mentira aunque sea un truco

que busca dejarlos en ridículo y habrá que ver

si tienen alma grita el señor cura

y los jovencísimos enviados de la capital

llevando cámara en mano para obtener

pruebas de estos seres desafiantes

de nuestro mundo en su pequeño bosque

diciendo otra vez que se aprovechaban

de los pobrecitos a ver si tienen alma

a ver si con el tiempo pueden ser al fin

como nosotros cosas que olvidamos.




Raciel Quirino

Ovnis mexicanos


Ediciones Liliputienses


lunes, 24 de junio de 2024

FRAGMENTO DE LEONORA DENTRO DE JOSEFINA AGUILAR RECUENDO

 





Ir desnuda para escapar Ir descalza Pesa menos el bosque cuando está vacío de árboles y lleno de savia Para ellos soy la conífera 23 En el catálogo del sanatorio soy la conífera 23, el árbol andrógino que puede dar a luz un bosque en tres días de gestación Yo he visto a dos árboles besarse de puntillas He visto a dos árboles amarse en los pasillos del pabellón Covadonga Los he visto amarse creyendo que eran humanos y que nadie los veía Dejaban caer sus hojas que después barrían los guardianes y las quemaban, quemaban restos de besos y ardían como carne de loco Aquí dejan que los árboles hagan lo que quieran porque ellos no ven árboles donde yo veo bosque Les dejan acostarse en la misma cama los sábados pero yo no puedo amar a un solo árbol Llamo a todas las coníferas a mi cama Una orgía de bosque puede ardes de blanco Ellos dejan que pasen la noche conmigo Mi cama se se hunde de bosque

Ellos creen que mi bosque está sujeto por sus débiles camisas de fuerza


Cuando los pájaros caen el cielo deja de existir Así era mi habitación, un cielo caído La cúpula de aves que pinté se me echó encima y pude correr por las galerías de Roma por donde se humedecen los pergaminos que dicen cómo se construyen los puentes




Josefina Aguilar Recuendo

Leonora dentro


XLII Premio Leonor de Poesía 2023


Diputación Provincial de Soria


viernes, 21 de junio de 2024

LARGA ESQUINA DE VERANO DE HÉCTOR VIEL TEMPERLEY EN HOSPITAL BRITÁNICO

 





Larga esquina de verano


Alguien me odió ante el sol al que mi madre me arrojó. Necesito estar a oscuras, necesito regresar al hombre. No quiero que me toque la muchacha, ni el rufián, ni el ojo del poder, ni la ciencia del mundo. No quiero ser tocado por los sueños.

El enano que es mi ángel de la guarda sube bamboleándose los pocos peldaños de madera ametrallados por los soles; y sobre el pasamano de coronas de espinas, la piedra de su anillo es un cruzado que trepa somnoliento una colina: burdeles vacíos y pequeños, panaderías abiertas pero muy pequeñas, teatros pequeños pero cerrados y más arriba ojos de catacumbas, lejanas miradas de catacumbas tras oscuras pestañas a flor de tierra.

Un tiburón se pudre a veinte metros. Un tiburón pequeño una bala con tajos, un acordeón abierto se pudre y me acompaña. Un tiburón un criquet en silencio en el sueño de tierra, junto a un tambor de agua, en una gomería a muchos metros de la ruta se pudre a veinte metros de sol en mi cabeza: El sol como las puertas, con dos hombres blanquísimos, de un colegio militar en el desierto; un colegio militar que no es más que un desierto en un lugar adentro de esta playa de la que huye el futuro. (1984)




Héctor Viel Temperley

Hospital británico


Notas de Julio César Galán y Eduardo Milán

Ilustraciones de Enrique Cabezón

Caligrafía de Chilis Cubeiro


Cartonera del escorpión azul


jueves, 20 de junio de 2024

VESTIDO UN POEMA DE TAMARA DOMENECH EN APUNTE POEMAS

 




Vestido



Una mujer quedó viuda cuando sus hijas tenían 4 y 8 años.

Como era ama de casa

y no tenía ahorros

tuvo que salir a trabajar,

puso un kiosko en el que, además de golosinas, vendía diarios

y revistas.

La vida que comenzaron a vivir las tres mujeres

después de la muerte fue así:

a la mañana las hijas iban a la escuela

desde el mediodía hasta las 9 de la noche

se quedaban en el negocio

en el que almorzaban,

merendaban

y hacían la tarea.

A la noche, la mujer llegaba a su casa

y, mientras preparaba la cena, les pedía alas hijas que se bañaran.

Con la ayuda de dos tías maternas,

la disciplina en el trabajo

y el miedo de las chicas a quedar huérfanas de madre,

hecho que hacía que se portaran siempre bien

la mamá les dio ropa

vacaciones en el mar

dinero cuando se fueron a otras ciudades para seguir

la universidad.

Este año esa mujer murió.

Y su hija me cuenta que hace unos años

se dio cuenta que en todas las fotos su mamá tenía

el mismo vestido

un de fiesta

con lunares blancos sobre un fondo azul.




Tamara Domenech

Apunte poemas


VI Premio de poesía Centrifugados / Pueblo de San Gil


Ediciones Liliputienses


miércoles, 19 de junio de 2024

UN POETA VIEJO QUE ESCRIBE SOBRE UN POETA VIEJO DE FRANCISCO CUMPIÁN EN EL RAPTO DE LAS HORMIGAS

 









un poeta viejo que escribe sobre un poeta viejo y que escribe, y ya estamos con la caja de cereales, de nuevo, y algún método habrá para sobrevivir, una casita azul en la medina, en un recoveco donde dé el sol, y una pipa en la mesilla de noche, con un poco de kifi, y un rayo de luz espeso en la ventana alta, quieres más oscuridad, apagaré la llama, vaciando las raíces, el fondo de las grietas, los últimos enigmas, tamaña tesitura, vivir un poco más, y hay un hombre sentado junto a una vaca muerta, serio, mirando la vaca, y yo quería comprarme una casa azul en Chauen, y ponerla a nombre de mi hija, y dejársela en herencia, porque hasta las piedras y los cantos rodados sufren cuando el río los arrastra, y las utopías se cumplen, pero cuando se cumplen ya no sirven,




Francisco Cumpián

El rapto de las hormigas


Luces de Gálibo - Poesía





martes, 18 de junio de 2024

TRADO DE ATHENA FARROKHZAD Y SVETLANA CARSTEAN

 







Yo le dije: de donde vengo, nos observamos con la mirada de un soldado desde la trinchera.


Yo le dije: de donde vengo, la única batalla que se puirde es la que se abandona.


Yo le dije: de donde vengo, combatimos con fuego por nuestra desgracia como lo haríamos por nuestra liberación.


Yo le dije: de donde vengo, los canarios se asan sobre un fuego de lirios y jazmines.



―――――――――――



Yo le dije: siempre me voy a identificar con el traidor. Cuando el mundo se aleje, voy a pensar que podría haber sido yo. Porque también había tenido a mi alcance una tentación abrumadora. Porque me habían atrapado con los dedos dentro de los frascos de mermelada prohibidos y grité más fuerte que el tintineo de los esqueletos. Porque es tan difícil conservar la vida, que un solo movimiento precipitado sería suficiente. Porque me formaron con la misma arcilla que a las macetas rotas. Porque había proclamado falsedades con la misma honestidad con la que exigí sumisión.


Svetlana me dijo: porque somos culpables o podríamos serlo en el próximo instante.



―――――――――――



Yo le dije: antes de conocerte no sabía nada de migajas y despojos. Antes de conocerte no sabía nada de macetas rotas. Antes de conocerte no sabía nada de las jaulas de los animales salvajes. Ahora ya no busco más enemigos ni traidores.


Svetlana me dijo: antes de conocerme no sabías nada del viento que barre con las injusticias de la historia. Antes de conocerme no sabías nada de la desesperanza que vuelve a las personas dignas de amor. Ahora buscas la palabra que pueda resarcirnos.



―――――――――――



Svetlana me dijo: cuando se manifiesta la intención detrás de las palabras, se deshace su poder. Las palabras deben sorprender como un choque de placas tectónicas no previsto por el sismógrafo. Como cuando la Comisión de Investigación de Accidentes se reúne antes de que la catástrofe ocurra.


Svetlana me dijo: recién cuando las palabras muerden la mano que las alimenta pueden volverse en manos de alguien más.



―――――――――――



Yo le dije: un poema pasa casi toda su génesis con miedo a comenzar donde sabe que debe comenzar. El resto del tiempo barre las huellas. No importa si es una sílaba que se enganchó con los muertos del armario. No importa si es una madre que llora a la que hay que sacar del medio. Si el sol se puso y oscureció la cara de la tierra. Si se trafica a la casa del lector algo que debería haberse matado en la entrada. Si lo perdido no te deja apropiarte de la última estrofa.



―――――――――――



si por lo menos él me hubiera enseñado a empuñar armas

ahora podría haberlas usado


podría haber matado a un cachorro de dragón

con cara de paloma

podría haber cometido crímenes comunes

como todas las niñas

deberían poder hacer


para ahuyentar el dolor

de los cuerpos extraños



―――――――――――



en realidad el soldado solo usa

el presente continuo

para que las heridas deformadas

por una imaginación en fuga

se mantengan por siempre

verosímiles



―――――――――――



Octavio Paz escribe: Cada texto es único y, simultáneamente, es la traducción de otro texto. Ningún texto es enteramente original, porque el lenguaje mismo, en su esencia, es ya una traducción: primero, del mundo no verbal y, después, porque cada signo y cada frase en la traducción de otro signo y otra frase. Pero ese razonamiento puede invertirse sin perder validez: todos los textos son originales porque cada traducción es distinta. Cada traducción es, hasta cierto punto, una invención y así constituye un texto único.



―――――――――――



¿En qué lengua escribimos nuestro texto?

El texto sobre el trabajo con la lengua que compartimos.

En esta pregunta empieza y termina nuestro texto.

Es la pregunta que nos pone a trabajar.

Que nos lleva a la escritura, al amor, a la traición y a las traducciones.

¿Que lengua ocupa el espacio entre nuestras lenguas?

¿Hay un lugar para las necesarias negociaciones de sentido?

¿Cómo se llama nuestra lengua de nadie?

¿Tiene diccionario?

Reordenamos la secuencia de hechos.

Escribimos nuestro texto sin compartir la lengua materna.

Entonces creamos una lengua donde caben todas las lenguas.

Volvemos a construir la torre de Babel.



―――――――――――



Edmond Jabès escribe: Solo podemos escribir lo que nos ha sido dado leer.



―――――――――――



Ursula K. Le Guin escribe: La mayoría de las traducciones logran atrapar sentidos en su red, pero de un modo prosaico, dejando que la belleza se escurra a través de ella. Y en la poesía, la belleza no es un adorno; es el sentido. Es la verdad.




Athena Farrokhzad & Svetlana Cârstean

Trado


Traducción y prólogo de María Gabriela Raidé y Siri Björkström


Kriller71ediciones


lunes, 17 de junio de 2024

UN FRAGMENTO DE FÁBULAS DEL PERRO VIEJO DE AGUSTÍN CALVO GALÁN

 





*


Pero aquel día se alargó indecible y glorioso, todos lo recordamos. Cuando María señaló el techo, él miró al cielo y se le abrió la boca como si hubiera visto la Santa Compaña pasando por delante.


Pero después publicó aquel opúsculo:


Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander.


Su tranquilidad despareció.


Los días siguientes se hicieron interminables. No eran ya nuestras las horas, ni nada de lo que sucedía.


Unos pocos se asombraron y otros muchos comenzaron a mofarse.


¿Cómo pudieron un puñado de páginas destrozar nuestras vidas, el sosiego de nuestra montaña, la paz del hogar, arruinar nuestros consuelos de aquella manera?


¿Hacernos infelices?


¿Era Don Marcelino un anarquista peligroso, un desalmado revolucionario, iconoclasta y anticlerical, un mentiroso compulsivo, un pintor de brocha gorda?¿Un falsificador?


¿Un republicano?


¿Un rosacruz?


Se dijeron tantas cosas injusta, tantas injurias apestosas, que a media España se le tendría que haber llenado la boca de alacranes y heces.


Hasta en Francia se habían enterado del descubrimiento. Y un tal Cartailhac vino a decir que eran invenciones pueriles de los clericales españoles.


A media Francia también se le tendría que haber llenado la boca de pejesapos y bichas.


Don Marcelino, que era un sabio humilde, paciente y testarudo, me dijo con cierta desesperación: los franceses son gente muy curiosa: admiran y desprecian todo lo que viene de España, las dos cosas con la misma intensidad y a la vez.


Los darwinistas españoles ¿ha habido alguna vez darwinistas en España? También dijeron que eran unas pinturas de una antigüedad imposible, que el arte se perfeccionaba y cambiaba hacia mejor con el paso de los siglos, que los cavernícolas no podían haber pintado aquellas figuras tan magníficas y con tanto detalle porque eran seres poco evolucionados, rudos, montaraces, simiescos, salvajes, casi animales que se cubrían con pieles sin curtir y que comían carne cruda de mamut o de bueyes. Hasta podían haber sido caníbales.


Gruñían.


¿Cómo iban a pintar aquellos humanos inferiores con tanto detalle, de forma tan magnífica?


*




Agustín Calvo Galán

Fábulas del perro viejo


Lastura


viernes, 14 de junio de 2024

PARÁBOLA DE LOS REHENES Y EL PODER DE CIRCE DOS POEMAS DE LOUISE GLÜCK EN MEADOWLANDS

 





PARÁBOLA DE LOS REHENES



Los griegos están sentados en la playa

pensando qué hacer cuando la guerra acabe. Nadie

quiere volver a casa, regresar

a aquella isla esquelética; todos quieren un poquito más

de lo que hay en Troya, más

vida en vilo, esa sensación de que cada día

está lleno de sorpresas. Pero cómo explicárselo

a quienes quedaron en casa, a quienes piensan

que luchar en una guerra es una excusa

plausible para ausentarse, mientras que

explorar la propia capacidad de entrenamiento

no lo es. Bueno, esto podemos afrontarlo

más tarde; estos

son hombres de acción, dispuestos a dejar

la perspicacia a las mujeres y los niños.

Reflexionando bajo el calor del sol, complacidos

con la nueva fuerza de sus antebrazos, que parecen

más dorados ahora que cuando estaban en casa, algunos

empiezan a echar un poco de menos a sus familias,

a echar de menos a sus esposas, a querer comprobar

si la guerra los ha envejecido. Y algunos

se ponen nerviosos: ¿y si la guerra

fuera solo una versión masculina de las prendas de gala,

un juego concebido para eludir

profundas cuestiones espirituales? Ah,

pero no se trataba solo de la guerra. El mundo había

empezado

a reclamarlos, una ópera que comenzaba con los altos

acordes de la guerra y que acababa con el aria flotante de

las sirenas.

Allí en la playa, mientras discutían los diversos

horarios para volver a casa, nadie pensaba

que pudiera costarles diez años regresar a Ítaca;

nadie previó esa década de dilemas insolubles. Ah, el

irrefutable

pesar del corazón humano: ¡cómo dividir

la belleza del mundo en aceptables

e inaceptables amores! En las costas de Troya,

cómo iban los griegos a saber

que eran ya rehenes: quien aplaza

una vez el viaje está

ya cautivado: ¿cómo iban a saber

que de entre su pequeño grupo

algunos serían retenido para siempre por los anhelos de

placer,

algunos por el sueño, algunos por la música?



―――――――――――



EL PODER DE CIRCE



Jamás convertí a nadie en cerdo.

Algunas personas son cerdos; yo les di

aspecto de cerdo.


Estoy harta de ese mundo vuestro

que permite el exterior disfrazar el interior.


Tus hombres no eran malos hombres;

una vida indisciplinada

los hizo ser así. Como cerdos,


bajo mi cuidado y el

de mis muchachas, se

ablandaron enseguida.


Entonces revertí el hechizo,

mostrándote mi bondad

además de mi poder. Entendí


que podíamos ser felices aquí,

como lo son hombres y mujeres

si sus necesidades son sencillas. Al mismo tiempo,

predije tu partida,

los embates del vasto mar que tus hombres

afrontarían con mi ayuda. ¿Crees


que unas pocas lágrimas van a molestarme? Amigo mío

toda hechicera es

pragmática por naturaleza; nadie

percibe lo esencial si no es capaz

de asumir las limitaciones. Si solo quería retenerte


podría haberte hecho prisionero.




Louise Glück

Meadowlands


Traducción de Andrés Catalán


Visor




jueves, 13 de junio de 2024

SEIS POEMAS DE CATÁLOGO DE IMPOSTURAS DE FERRAN FERNÁNDEZ

 





desde que la han convencido

de que dudar

es un buen método

de conocimiento

tiene sus dudas

clarísimas


―――――――――――


agotado por una larga reflexión

cayó dormido en los brazos

de la certeza


cuando la luz del alba lo despertó

recordó con total nitidez un sueño

poblado de dudas


―――――――――――


cada paso que da

es una huella de sangre


mas no es ella la herida


la herida es la sombra

que la persigue


―――――――――――


para no desafiar a cada paso

la ley de la gravedad

y andar con los pies en el suelo

calza zapatos con suelas de plomo


pero ¿qué usar para no tener siempre

la cabeza en las nubes?


―――――――――――


Escribe

porque sus amigos

no lo entienden


escribe

como escribe

para que sus amigos

no le entiendan


y cuando lo vean

le pregunten por el significado

de lo que escribe


y así poder confirmarles

personalmente

que no hay manera

de entenderse


―――――――――――


no tiene

muchas razones

para vivir

pero para morir

tampoco encuentra

ninguna




Ferran Fernández

Catálogo de imposturas


Luces de Gálibo : poesía


miércoles, 12 de junio de 2024

TRES POEMAS DE NOMBRES DE HUMO DE MIRIAM FERRADÁNS

 





Pertenecemos a un lugar escuro chamado casa

onde só compartimos as derrotas e o sangue

que ás veces se derrama por un chan sen lousas.


Intentamos o fogar pero a soga

é demasiado forte.


Somos una familia de lazos de matana

e ninguén parece coñocer a diferenza.



―――――――――――



Pertenecemos a un lugar oscuro llamado casa

donde solo compartimos las derrotas y la sangre

que a veces se derrama por un suelo sin losas.


Intentamos el hogar pero la soga

es demasiado fuerte.


Somos una familia de lazos que matan

y nadie parece conocer la diferencia.



―――――――――――



O amor nunca é unha premonición.


Cando saímos da casa deixamos o corazón alerta

ir para quedar.

O rastro perpetuo para o regreso:

dor, pensamento, vísceras, sangue.


O amor é salvaxe.


Pasan a man pola túa cara de porcelana morta,


Aquí sempre estarás a salvo,

aquí

sempre estarás.



―――――――――――



El amor nunca es una premonición.


Cuando salimos de casa, dejamos el corazón alerta

ir para quedarse.

El rastro perpetuo para el regreso:

dolor, pensamiento, vísceras, sangre.


El amor es salvaje.


Pasan la mano por tu cara de porcelana muerta,


Aquí siempre estarás a salvo,

aquí

siempre estarás.



―――――――――――



Algunhas nenas van descalzas

por iso se lles cravan os cristais

as agullas

a verdade

nos pés.



―――――――――――



Algunas niñas van descalzas

por eso se les clavan los cristales,

las agujas

la verdad

en los pies.




Míriam Ferradáns

Nombres de humo


Traducción y prólogo de Gonzalo Hermo


Godall edicions