| Viaje de vuelta en octubre de 2012 por Pablo Müller |
Uno.
«(1) el problema de la identidad subjetiva
(¿qué sentido informa al poema?); (2) el lazo
entre el lenguaje y la subjetividad (¿qué lenguaje
habla; o el lenguaje tiene mente propia?); (3)
la conexión entre subjetividad, lenguaje, y lugar
(¿qué significa ser nación de poeta emergente?).»
Mario Arteca – Circulante
— tras el lenguaje hay perros que rabian — todo el mundo sonríe en el mismo lenguaje — callo lo que quiero decir
— a destiempo se encuentran las palabras en el lugar previo de la voz — cuando comienzo a hablar ya te has ido.
¿te marchas y me dejas sin lenguaje?
— cuando pienso me sujeto a la humilde respiración de la palabra pena — en lo relativo a sentir soy incapaz de verme objeto de mí mismo — el lenguaje se aleja hoy por hoy — un día romperá la rabia su amistad con lo impropio — los lugares son las presencias del lenguaje — de este modo hay una esquina para la poesía.
¿en qué esquina tenemos nuestro sitio?
— el lenguaje no tiene mente propia: se trae consigo el recuerdo de las anteriores mentes por las que ha transitado — ¿tiene la nación el sentido de un lenguaje? — una nación es el lugar fundacional del pillaje — ¿de dónde emerge un poeta? — sin duda emerge lo sólido del mar — la otra mitad del mar quedó en lluvia.
¿hay mar todos los días?
Circulante de Mario Arteca está publicado por Ediciones Liliputienses.
| Viaje de vuelta en octubre de 2012 por Pablo Müller |
Sorprendente, osado y mágico.
ResponderEliminar"Al pan, pan. Y al vino, vino..."
Un trabalenguas que te hace pensar. Lo cual es, no bueno, si no mucho más.
Saludos, Ann@
PD. Lo pongo en face
Agradecido Anna. Eres muy generosa en tu lectura.
EliminarDecir lo que se piensa es impropio del tiempo que vivimos.
ResponderEliminarPero pensar y decirlo es algo magico que llena alegra nuestro espiritu.
Saludos
Muchas gracias efe. Es lo que tiene el lenguaje que siempre es más grande que el que escribe.
Eliminar