Mostrando entradas con la etiqueta Jaio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaio. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A PABLO MÜLLER EN ONDA VASCA

 

Una entrevista en Onda Vasca sobre el blog Papeles de Pablo Müller, con Jaio Espía y Kike Alonso en el programa Atsalde Pasa en Onda Vasca. Repaso a lecturas y poemas. Escuchar aquí: Entrevista 


 


martes, 15 de septiembre de 2020

INAUGURACIÓN DEL ESPACIO CAROL IGLESIAS / INAUGURAZIOA CAROL IGLESIAS ESPAZIOA

 



La grúa Carola es un resto de los Astilleros Euskalduna de Bilbao. A su lado fue edificado el museo marítimo Itsasmuseum Bilbao. La historia de su nombre revela la normalización del acoso a las mujeres, en ocasiones disfrazada de "emotivas historias de amor". Cuentan que una joven muy hermosa pasaba a diario en el antiguo bote desde Deusto a la otra orilla del Nervión para ir a trabajar. Los operarios del astillero paraban la producción para verla pasar. Y pusieron su nombre, Carol, a la grúa.
Como nos dice Jaio Espía "Este espacio rinde homenaje a Carol Iglesias. Se trata de hacer visible un tipo de comportamiento no deseable de la sociedad, y expiar ese acoso al que se sometió repetidamente a esta mujer, con la pretensión de que luzca con orgullo su nombre, la Grúa Carola".
Para inaugurarlo, ha organizado un recital de poesía: "Emakume, ikusten zaitut/Te veo, mujer" con las siguientes intervenciones:

• Isabel Martín (cas)
• Elisa Rueda (eus)
• José Blanco (cas)
• Idoia Carramiñana (eus)
• Amaia Barrena (cas)
• Mariasun Landa (eus)
• Itziar Mínguez (cas)
• Aitor Gabiola (cas)
• Ibon Zubiela (eus)
• Pablo Müller (cas-eus)
• Leire Aurrekoetxea/Andrea (eus)
• Ritxi Poo (cas)

El próximo sábado a las 12 y media del mediodía. La entrada es libre pero el aforo es limitado, por lo que se recomienda avisar de la presencia en la web de Itsasmuseum Bilbao.


viernes, 27 de julio de 2018

LOS LIBROS MÁGICOS




Hay libros mágicos. Es un hecho científico. La magia aparece junto a las personas que los intervienen. Hay veces que una escritora la alcanza en su texto, otras llega por los personajes que aparecen, o la historia que relatan, por las circunstancias que se confabulan para que se convierta en libro: ya sabemos que los cajones están llenos de libros tristes.

Y en ocasiones, todos esos sucesos se alinean como planetas perfectos para regalarnos el libro mágico.

84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, está tocado por esas constelaciones inauditas. La literatura surge entre cartas comerciales; los personajes se hacen grandes y hermosos porque son verdad y se hicieron fuera de la literatura, para terminar haciéndola suya:

...me dijo que las personas que viajaban a Inglaterra encontraban exactamente lo que buscaban. Yo le dije que buscaría la Inglaterra de la literatura inglesa, y él asintió y me dijo: «Está allí.»

Hay amor a los libros, hay solidaridad y ayuda mutua, hay amistad y tiempo: veinte años canónicos de viaje de cartas de un lado al otro del océano.

Al leerlo admiro la calma con que esperaban las respuestas: ¿seríamos capaces hoy de soportar una espera de meses? Y en la amistad construida con palabras y con pequeños gestos que va creciendo como un árbol.

El libro me lo regaló Jaio Espía. Eso también tiene magia: la amistad entre gentes apasionadas por los libros y el narrar el mundo se construye con estos hechos: un libro que viaja de una biblioteca a otra, una carta donde reconoces el sentido del humor de la amiga, su generosidad y su alegría. Gracias Jaio.


jueves, 1 de marzo de 2018

UNO DE MARZO


DBC Chartering entrando a puerto el uno de marzo de 2015




Domingo, 1 de marzo 

El carguero DBC Chartering entra en el puerto, a domingo, el segundo nombre de padre, las hiedras agarran los muros y desconchan el mortero, hace veintinueve años que faltas, ¿te has ido?

Tras la lápida blanca intuyo que no estás, viene la familia nueva a rescatarme y ningún ruido hace sombra al de las olas, todos nos agolpamos en la baranda sobre el acantilado, de ahí salen las galerías por donde escapas con los otros muertos del cementerio junto al mar.



Pablo Müller
El cuaderno de las tareas extraordinarias

domingo, 25 de junio de 2017

PRESENTACIÓN DE EL CUADERNO DE LAS TAREAS EXTRAORDINARIAS




El cuaderno de las tareas extraordinarias se presenta el miércoles, 28 de junio, en Louise Michel Liburuak, en Elkano kalea, 27, Bilbao, a las siete de la tarde.

La presentación la realizará la editora Jaio Espia, de A Fortiori Editorial.

"¿Quién no ha tenido alguna vez la tentación de escribir sobre lo cotidiano, como si fuera algo digno de ser atesorado? El tesón es firmeza, decisión y perseverancia que alguien posee para realizar una tarea, y es una virtud apenas atribuible a un selecto puñado de personas capaces de detener el tiempo para lograr su objetivo. Pero solamente una mentalidad creativa como la de Pablo Müller tiene el ingenio de transformar un pequeño cuaderno de notas, en algo tan grande, en algo extraordinario." Jaio Espia


miércoles, 3 de mayo de 2017

EL CUADERNO DE LAS TAREAS EXTRAORDINARIAS




Este cuaderno de las tareas extraordinarias nació como una especie de terapia. Tenía unas premisas: debía estar en la mesilla de la habitación donde durmiera, debía escribir en él nada más despertarme, debía servir para recoger el impulso de los sueños para encarar mejor los días y sus rutinas. Y todo por un malestar laboral.
El cuaderno evolucionó pero mantuvo lo esencial: debía escribirse a mano, a lápiz, tal vez porque la amenaza de poder borrarse daba a lo escrito el riesgo de la fugacidad, pero también el deseo de la importancia. Colocar la fecha y escribir de un tirón sin pausa. Y nunca superar una página por día.
Luego ponía a su lado fotografías que iba haciendo con el teléfono móvil. A veces la imagen que aparece tiene una relación muy estrecha con el texto, en otras esa conexión está más escondida. Opino que siempre la hay. Entiendo que proponen un diálogo entre palabra e imagen.
Lo comencé en diciembre de 2012 y lo terminé cuando se agotaron las páginas del cuaderno comprado en una tienda de muebles de origen sueco, en mayo de 2016.
Me acompañó a algunos de los viajes que hice en ese tiempo, aunque no siempre escribí en esos días. En ocasiones estaba meses sin atenderlo, en otras escribía varios días seguidos.
Es un cuaderno de tarea, una forma de recoger de lo habitual y rutinario lo más hermoso y sustancial, lo extraordinario. Ese sí era el primer impulso de su comienzo.
Para esta edición que se debe al entusiasmo de Jaio la Espía, y su A Fortiori Editorial, he vuelto a reescribir los textos seleccionados. Sólo he corregido errores ortográficos y gramaticales, intentando mantener la efímera escritura del instante y el lápiz. He podido descubrir que incluso cuando lo transcribía con el objeto de que fuera legible debía escribir hasta el final del texto y/o la página porque de otra manera las palabras se desinflaban y dejaban de tener el sentido que las animaba.
Algunos textos pueden leerse como notas de diario, otros como pequeños poemas. Muchos están escritos a mi hijo, otros están escritos sobre mi padre. No tener más reglas que recoger las tareas extraordinarias de los días nos permite ser directos con la importancia, con las ganas de vivir, mejor.




lunes, 5 de octubre de 2015

A LAS NOCHES EN LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES



Túneles en la autopista, septiembre, 2015 por Pablo Müller


A Jaio Espia 

A las noches en los polígonos industriales
las farolas son amables con las mujeres
que caminan, terminan la jornada, la labor,
comienzan el turno oscuro de la fábrica;

A las noches en los bordes de las fronteras
las linternas son las últimas sonrisas para las mujeres
a la vuelta, a la casa, escondidas en el pañuelo,
el pantalón, la hebilla del cinto;

A las noches en aquella calle lejos de la música
y las luces de colores, la llama del mechero
al encender el cigarrillo, es el último calor de las mujeres,
a la sombra de los fuegos artificiales, intemperie.

A las noches en los territorios de las escombreras,
las verjas, las grúas, las maderas podridas,
los hierros y su herrumbre, las luces oblicuas
de los focos de los todoterrenos,
es la página del libro último que leen las mujeres,

el reptil movimiento de los gusanos en la hojarasca,
el pañuelo roto lleno de grito, el grito que funda
los duelos de luego, el miedo que llega al miedo mismo
y lo confunde de horror, noche, manos que derraman
madres muertas: semen asesino.

Cada noche cada grito cada mujer muerta
que llega tras la mujer asesinada
achica el hueco del cobijo,
se ancha el agujero del pozo seco,
aquí estamos con el frágil escudo de las palabras,
sutil espera inútil 
a la determinación de devorarnos el mundo.



sábado, 5 de enero de 2013

LOS DOCE LIBROS DEL AÑO DOCE. UNA LISTA INTRANSFERIBLE




Urueña, agosto de 2011 por Pablo Müller

El año doce del siglo veintiuno ha sido año de poesía. La palabra terminar al lado de la palabra poesía me hace daño en los ojos, así que no seguiré por ahí.

A falta de una lista presento dos. Una de poesía y otra de narrativa. El orden lo pone la memoria. La importancia es el aprendizaje.

LA LISTA DE LA POESÍA

De los 66 libros, 9 colectivos, de 51 poetas. A mi este año me han deslumbrado:

Jara Calvo y A cero grados, que hace las maletas de lo que fue y se echa a patadas por la ventana.
José María Cumbreño y Genealogías, con su poema perfecto: aquel que fuera capaz de escribirse solo sin poeta interpuesto.
Enrique Falcón y Taberna Roja, puestos en cuclillas y ladrando ante la gente.
Lucía Fraga y Nostalgia del acero, con la caricia del verdugo antes de dormir.
David Franco Monthiel y Las cenizas de Salochea, tomando al asalto la palabra para luego despedazarla y romper la avidez por tener.
Luis Gámez y El libro de las transformaciones donde defiende el plagiarismo como necesario "porque el genio individual está grabado en lo profundo de nuestra consciencia como justificación definitiva de la propiedad privada."
Olvido García Valdés y Lo solo del animal: "De la fábrica de luz, por el túnel llegan los muertos."

Gladys González y Última noche, con su poema más cruel de la habitación.
Inma Luna y El círculo de Newton. Tanto amor da para varias vidas.
Chantal Maillard tanto con Hilos como con Matar a Platón y su escritura para colmar la distancia entre su miedo y el yo.
Juan Carlos Mestre, con La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon y con La bicicleta del panadero, porque “el lenguaje es un hecho crucial pero nunca definitivo.”
Antonio Orihuela y Todo el mundo está en otro lugar. En el poema donde todos éramos el pensamiento de una misma mente.
Julia Otxoa y La lentitud de la luz, para aceptar la niebla que somos.
Luis Miguel Rabanal y Música para torpes con el tiempo que es un viejo camión de la limpieza.
Pepe Ramos y La ansiedad del escapista, tratado de feng shui para especuladores.
Patricio Rascón y Olvidar el olvido con su bicicleta nueva para viajar desde el olvido.
Jorge Riechmann tanto con El común de los mortales como con Futuralgia, donde nos recuerda los aprendizajes importantes: amar y morir, "No es que el resto carezca de importancia pero saber distinguir es importante."
Elena Román y Autosuficiencia en la, donde se puede oir el sonido de un alma rompiéndose.
Nuria Ruiz de Viñaspre y Tablas de carnicero y la pena, el cuchillo que corta.
Deborah Vukušić y su Guerra de identidad entre sus dos mitades: abeja y lobo.
Ibon Zubiela Martín, Poesía asincopada & haikus, donde nos dice que "la democracia ha cerrado la puerta a la libertad”.
La recopilación coordinada por Enrique Falcón, editada en 2007, Once poetas críticos, me impresionó, de su epílogo «No doblar las rodillas: 1991- 2006» una enseñanza a partir de las palabras de David González: «por primera vez no hay un tipo que dice: “Vamos a dar la cara por estos trabajadores”, sino que es el propio trabajador el que hace su poema». Y un camino que me lleva a la revista Zurgai, de diciembre de 2003, Poesía de la conciencia, que no es un libro pero como si lo fuera.
Por donde pasa la poesía editado por Baile del Sol que recoge poemas de autores que han encontrado en la Librería Primado y la Asociación Poética Caudal un lugar de acción poética.
Y dos compilaciones de Uberto Stabile, Mujeres en su tinta. Poetas españolas en el siglo XXI, editado por Jaio Espia en A Fortiori Editorial y Tan lejos de Dios. Poesía mexicana en la frontera norte de Baile del Sol.
Y por supuesto los clásicos: Baudelaire, René Char, T.S. Eliot, Ángel González, José Hierro, Claudio Rodríguez y Wislawa Szymborska.
Aquí la lista completa de lectura de libros de poesía:

Arteca, Mario
Circulante
Baudelaire, Charles &
 Andrea, Pat
Las flores del mal - los poemas prohibidos -
Blanco, José
Memoria del caos
Bonett, Piedad
Explicaciones no pedidas
Calvo, Jara
A cero grados
Campelo, Carmen
La red de Shakti
Cánaves. Javier
Al sur de todo mapa
Char, René
Poesía esencial
Chaves, Luis
Asfalto un road poem
Courtoisie, Rafael
Partes de todo
Cumbreño, José María
Genealogías
Eliot, T. S.
Prufrock y otras observaciones
Falcón, Enrique
Taberna roja
Fraga, Lucía
Nostalgia del acero
Franco Monthiel, David
Las cenizas de Salochea
Gámez, Luis
El libro de las transformaciones
Gamoneda, Antonio
Esta luz. Poesía reunida (1947 - 2004)
García Valdés, Olvido
Lo solo del animal
Garcia, Concha
Si yo fuera otra
Gómez, Victor
Huérfanos aún
González, Ángel
Tratado de urbanismo
González, Gladys
Última noche
Hierro, José
Cuanto sé de mí
Iribarren, Karmelo C.
Atravesando la noche
Lao Tse
Tao te ching
Luna, Inma
El círculo de Newton
Maillard, Chantal
Hilos
Maillard, Chantal
Matar a Platón
Maizkurrena, María
Tiempo
Marzal, Carlos
Metales pesados
Mestre, Juan Carlos
Antífona del otoño en el Valle del Bierzo
Mestre, Juan Carlos
La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon
Mestre, Juan Carlos
La bicicleta del panadero
Míngez Arnáiz, Itziar
Cara o cruz
Müller, Herta
Los pálidos señores con las tazas de moca
Murua, Kepa
El gato negro del amor
Orihuela, Antonio
Todo el mundo está en otro lugar
Orihuela, Antonio
Autogobierno
Otxoa, Julia
La lentitud de la luz
Palazuelos, Fernando
La memoria de los esclavos
Petisme, Ángel
Demolición del Arco Iris
Pliego, Benito del
Orientación del sentido
Rabanal, Luis Miguel
Música para torpes
Ramos, Pepe
La ansiedad del escapista
Rascón, Patricio
Olvidar el olvido
Riechmann, Jorge
El común de los mortales
Riechmann, Jorge
Futuralgia
Rimbaud, Arthur
Una temporada en el infierno
Ripoll, José Ramón
El humo de los barcos
Rodríguez, Claudio
Román, Elena
Autosuficiencia en la
Ruiz de Viñaspre, Nuria
Tablas de carnicero
Szymborska, Wislawa
Paisaje con grano de arena
Vázquez, Asier
Bésame entre la niebla
Vukusic, Deborah
Guerra de identidad
VV.AA.
Once poetas críticos
VV.AA.
Zurgai -Poesía de la conciencia
VV.AA.
Por donde pasa la poesía
VV.AA.
VV.AA.
El tejedor en Nueva York
VV.AA.
Esto no rima. Antología de poesía indignada
VV.AA. Uberto Stabile Comp.
Mujeres en su tinta. Poetas españolas en el siglo XXI
VV.AA. Uberto Stabile Coord.
Tan lejos de Dios. Poesía mexicana en la frontera norte
VV.AA. Zurgai
Poetas Vascos
Wolfe, Roger
Zubiela Martín, Ibon
Poesía asincopada & haikus


LA LISTA DE LA PrOSA


En prosa Sostiene Pereira, relectura, homenaje a la siempre temprana muerte de Antonio Tabucchi, seguido de  Piazza d'Italia, una de sus primeras obras, sobre la resistencia y la vida.
Una excelente novela sobre la memoria de los que nos han dejado de Uxue Alberdi, El juego de las sillas, traducción del euskera de la poeta Miren Agur Meabe.
La desasosegante, bestial, emotiva metamorfosis de Clarice Lispector, La pasión según G.H., donde en el interior de la habitación de la criada en una casa en Rio de Janeiro, se evocan los propios ancestros comunes que la escritora tenía con Kafka.
Un león en la cocina de Julia Otxoa son cincuenta narraciones breves hipnóticas, alegóricas, donde podemos encontrar la poderosa mirada de Julia sobre el mundo y sus habitantes. Eso sí, recetas no hay, se las comió el león.

El descubrimiento de la novela Matar y guardar la ropa de Carlos Salem y la segunda novela del detective Zarco de la poeta Marta Sanz son también cosas del 2012. ¿Por qué los poetas cuando escriben prosa se dedican a lo negro?

Aquí la lista completa de lecturas de obras en prosa:

Alberdi, Uxue
El juego de las sillas
Auster, Paul
Diario de invierno
Bolaño, Roberto
Una novelita lumpen
Camirelli, Andrea & Lucarelli, Carlo
Por la boca muere el pez
Lispector, Clarice
La pasión según G.H.
Luca, Erri de
Los peces no cierran los ojos
Márkakis, Petros
Suicidio perfecto
Márkaris, Petros
Con el agua al cuello
Mendoza, Eduardo
El enredo de la bolsa y la vida
Otxoa, Julia
Un león en la cocina
Padura, Leonardo
La cola de la serpiente
Salem, Carlos
Matar y guardar la ropa
Sanz, Marta
Un buen detective no se casa jamás
Tabucchi, Antonio
Sostiene Pereira
Tabucchi, Antonio
Piazza d'Italia
Vargas, Fred
Fluye el Sena
Vargas, Fred
El Ejército Furioso
Vila-Matas, Enrique
Aire de Dylan
Navarro, Vicenc. Torres López, Juan y Garzón Espinosa, Alberto
Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España



Felices lecturas para el año 13.