Mostrando entradas con la etiqueta Mario Arteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Arteca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2020

POEMAS DE DIEGO L. GARCÍA EN PAÍS IMAGINARIO POESÍA LATINOAMERICANA 1980 - 1992 EDICIÓN DE MAURIZIO MEDO

 

 

 

 

escrito en la caja plástica de un VHS de pulp fiction

necesitamos que saques el pastel del horno

[en 2095 el presidente desfilará

con su chihuahua kurt cobain por

la cinta de producción de operarios

felices. lxs poetas se depilarán para

competir por el premio a la bestia

pop del año

 

horóscopo diario el último,

p.43]

 

 

 

Historia del peso súperligero

o wélter junior. púgiles entre

61,237 kg y 63,503 kg

varones o mujeres

pinky mitchell — 1926

según la revista boxing Blade

fue el primer campeón

[imagen de pinky mitchel

[la nota biográfica está en última página]

pinky m. no escribió canciones

a lo sumo rompió algunos vidrios

con piedras de milwaukee hacia 1915

……

quiso ser sheriff pero

fue desarpobado

en dos oportunidades

dice antes de la sección

[his death]

 

 

 

examen para sheriff

 

esto es poesía

porque baja y clama.

esto no. no suena

ingente crepúsculo

déjame aprobar por

una obra social + carnet

un puesto público de

poeta. disparar a los

bandidos. limpiar

el bar. cuidar los trenes

sobre todo

matar a los indios

pospoéticos

 

 

 

hay partes de la sombra donde el concepto

A no desplaza al concepto B

sin embargo la lectura de B

lo desplazo todo / en primer lugar a B

y nos llega como una pedrada

en la frente / lo que llaman “una línea”

donde un instructivo te

injerta las normas

las formas de saludar al

superior / esa lengua

con años de entretenimiento para contar cómo

el registro de un ciclo solar puede dar un fruto común

para llenar las manos de todos las necesidades de

pasar por un hilo las cuentas colgarlo a modo

de talismán en el cuello de los que pasan se acercan

con rasgos clientelares a punto

de ser violentados por

lo que no queda de sombra

lo que ha sido pavimentado

 

 

 

la literatura es mi saco nuevo dice y ensaya

para un público del público su voz

mecánica / todo lo que puede acumular

para narrar esa trampa de ver / la

propiedad que ejerce en el espectáculo

donde desfilar es el tema preferido porque

también las balas de afuera están a

su favor / mientras pide un café

y sintoniza su ojo a dieta de velocidad

……

su medialectura es el éxito

cuando la pobreza adora la real gramática

……

¿cuándo termina esto?

 

 

 

Diego L. García

en País imaginario. Escrituras y transtextos. Poesía Latinoamericana 1980-1992

 

Selección de textos, introducción y notas: Maurizio Medo, Mario Arteca, Reynaldo Jiménez

 

Edición a cargo de Maurizio Medo

 

Ay del seis Poesía


martes, 11 de diciembre de 2018

SANTIAGO HUMBERSTONE UN POEMA DE DAMARIS CALDERÓN EN PAÍS IMAGINARIO




Santiago Humberstone


Yo, Humberstone,
hijo de un modesto empleado de correos
y nieto del Director de la Banda de Guardias Escoceses,
llegué aquí a hacer la América.
Yo, un oscuro químico
lustrado ahora por la sal,
inventé esa ficción: el pampino:
cruce de animal soñador necesitado con nativas de la zona.
Inventé el futuro, el futurismo,
Marinetti.
Me cagué en Le Corvusier,
la Torre Eifel,
esa ciudad amanerada:
París.
Aprendí palabras ásperas:
caliche, charqui, camanchaca
(yo que jugaba delicadamente al tenis,
yo, cuya vida era un campo de golf).
copié y apliqué el sistema Shanks
(que nadie conocía por aquí).
Tuve mano férrea,
tuve mano de obra
(barata).
Comencé por conquistar Agua Santa
y ahora me pudro en las Aguas del Tiempo.
Yo, que me horroricé
cuando escuché que estos indios llamaban chancos
a las relucientes máquinas metálicas, trituradoras,
porque les recordaban el ruido de los puercos al comer.
Establecí un Orden,
una jerarquía en el Caos:
de un lado los ingleses y los administradores,
del otro, los hombres y las bestias.
Yo, que puse un toque de delicadeza,
de civilización en estos páramos:
Al espejismo de los oasis de Pica y Matilla
opuse una piscina (metálica),
construí una plaza (pública),
una iglesia,
un tendido eléctrico,
un orfeón para que estos bárbaros
escucharan música
ópera
no el rumor sempiterno, monótono
de las arenas.
Yo, me la creí completa
y se la hice creer a medio mundo:
El salitre chileno el mejor del orbe”:
nitrato de sodio:la pólvora más eficaz
para las guerras intestinas y extranjeras.
(Así de cosmopolita):
El salitre chileno entra en Francia,
a Suecia,
llega a la antigua Hélade”
(hasta que los alemanes inventen el sintético
en la Segunda Guerra Mundial).
Yo, que me convertí en Santiago,
Santiago Humberstone,
tuve en mis manos el Oro,
el Oro Blanco,
el Monopolio.
Que me hice viejo, me hice venerable.
Padre
del Salitre—,
(la Compañía me obsequió una medalla de oro,
el Rey de Inglaterra me confirió
la Orden Oficial del Imperio Británico).
Yo, James T.,
cuyo nombre desaparece
bajo la formidable leyenda y las casas huachas,
extiendo mis raíces dieciséis metros bajo tierra
y no encuentro agua.
El desierto y la muerte
recobran su señorío.



Damaris Calderón

en País Imaginario – Escrituras y transtextos – Poesía en América latina 1960 – 1979

Selección de Mario Arteca, Benito del Pliego, Maurizio Medo

Edición a cargo de Maurizio Medo

Colección Once
Amargord Ediciones


viernes, 12 de abril de 2013

LA GENTE UTILIZA SU DESCONFIANZA CADA VEZ QUE LLUEVE





Viaje de vuelta 18 de octubre 2012 por Pablo Müller


Cinco

«La gente utiliza su desconfianza cada vez que llueve»
Mario Arteca

Las desconfianzas aparecen a la hora de la lluvia,
— la gente corre a sus casascaracola —
si las tienen,
— y se protegen del olvido con pantallas gigantes y música de religión nueva —
Si esto ocurre con la lluvia a la nieve le llega un indeterminado absentismo laboral
— hay que privatizar el descuido
— hay que mejorar las prestaciones de desconfianza
— hay que devolver el burofax traducido a un nuevo lenguaje —
si pone lluvia es amor, si pone despido es clandestino
— tal vez haya que pasar a la clandestinidad.


Circulante de Mario Arteca está publicado por Ediciones Liliputienses.

domingo, 17 de marzo de 2013

SON LAS ONCE DE LA MAÑANA Y CADA NUBE QUE PASA COCINA PEOR SILENCIO



Viaje de vuelta 18 de octubre 2012 por Pablo Müller


Cuatro.

«Son las once la mañana y cada
nube que pasa cocina peor silencio.»
Mario Arteca

— a las once de la mañana hay que desatenderse
de las nubes
y beber ginebra
— uno tiene a esa hora
la gana antigua de la borrachera
— la nube lo sabe
y ofrece su sombra
— no creas, infeliz,
que así pasarás
inadvertido.


Viaje de vuelta 18 de octubre 2012 por Pablo Müller



sábado, 16 de febrero de 2013

VIVIR ES SOPORTAR LA OSCURIDAD




Viaje de vuelta 18 de octubre 2012 por Pablo Müller


Tres.

«vivir es soportar la oscuridad»
Mario Arteca

la oscuridad es vivir en el soportar — soportar es vivir la oscuridad — oscurecemos el vivir para poder soportar — soportar es oscurecer el vivir — en todo caso un ministro indulta al kamikaze que siembra el oscuro miedo en la autopista.



Viaje de vuelta 18 de octubre 2012 por Pablo Müller

Circulante de Mario Arteca está publicado por Ediciones Liliputienses.

viernes, 8 de febrero de 2013

CUALQUIER DESCUIDO ES LA EXPRESIÓN FALSA DE UNA IDEA POBRE



Viaje de vuelta 18 de octubre 2012 por Pablo Müller 



Dos.

«Y con ello recordar que cualquier descuido
es la expresión falsa de una idea pobre.»
Mario Arteca – Circulante

uno se despierta en un descuido — a pesar de ser las nueve de la mañana — y llegar tarde a la expresión de una idea — esas desgraciadas se expresan siempre antes de las siete de la mañana — a media mañana son los autos potentes de los directores gerentes los que ocupan las autopistas — son los pobres los que conducen furgonetas de madrugada — ni tan siquiera sus guardas circulan tan temprano — las carreteras tienen horarios distintos para los obreros y sus patronos

Circulante de Mario Arteca está publicado por Ediciones Liliputienses.

viernes, 1 de febrero de 2013

TRAS EL LENGUAJE HAY PERROS QUE RABIAN



Viaje de vuelta en octubre de 2012 por Pablo Müller




Uno.

«(1) el problema de la identidad subjetiva
(¿qué sentido informa al poema?); (2) el lazo
entre el lenguaje y la subjetividad (¿qué lenguaje
habla; o el lenguaje tiene mente propia?); (3)
la conexión entre subjetividad, lenguaje, y lugar
(¿qué significa ser nación de poeta emergente?).»
Mario Arteca – Circulante

— tras el lenguaje hay perros que rabian — todo el mundo sonríe en el mismo lenguaje — callo lo que quiero decir
— a destiempo se encuentran las palabras en el lugar previo de la voz — cuando comienzo a hablar ya te has ido.
¿te marchas y me dejas sin lenguaje?

— cuando pienso me sujeto a la humilde respiración de la palabra pena — en lo relativo a sentir soy incapaz de verme objeto de mí mismo — el lenguaje se aleja hoy por hoy — un día romperá la rabia su amistad con lo impropio — los lugares son las presencias del lenguaje — de este modo hay una esquina para la poesía.
¿en qué esquina tenemos nuestro sitio?

— el lenguaje no tiene mente propia: se trae consigo el recuerdo de las anteriores mentes por las que ha transitado — ¿tiene la nación el sentido de un lenguaje? — una nación es el lugar fundacional del pillaje — ¿de dónde emerge un poeta? — sin duda emerge lo sólido del mar — la otra mitad del mar quedó en lluvia.
¿hay mar todos los días?

Circulante de Mario Arteca está publicado por Ediciones Liliputienses.


Viaje de vuelta en octubre de 2012 por Pablo Müller