viernes, 12 de septiembre de 2025

BELÉN GOPEGUI DURÁN TE SIGUEN

 





IG3 de AMX

Jueves, 06.30



Nos interesan los dilemas comunicativos. Uno de los más conocidos es el doble vínculo. Se produce cuando una persona, o también, por qué no, una empresa u otra institución, emite dos mensajes contradictorios e imposibles de satisfacer por quien los recibe: «Me gustaría que fueras más espontáneo», o «Es que nunca das una sorpresa». La persona que escucha queda bloqueada: no puede planear un acto espontáneo, tampoco puede dar una sorpresa pues ta no será una sorpresa sino la obediencia a una petición, y en ambos casos temerá el reproche implícito: no lo estás haciendo porque te salga, sino que he tenido que pedírtelo.

Nuestra corporación emite a gran escala mensajes de doble vínculo, entre otros: «Tienes que disfrutar» pero ¿cómo va a ser disfrute obligatorio?, una variedad del «Relájate», «Sé tú mismo», «Cumple con el mandato de no cumplir el mandato».

Quizá no lo saben pero el segundo frente abierto por la organización de Casilda ataca nuestras estrategias de doble vínculo, en concreto una que llamaríamos: «Honra las concepciones éticas que has elegido». ¿Dónde está lo contradictorio en ese aserto, dónde el dilema, cabría preguntar? Está en lo que no se dice: «Hay que y a continuación, pongamos tratar a las personas como fines y no como medios», cosa que, se sabe, no se hará dadas las actuales circunstancias porque quien lo desea no puede hacerlo, y quien puede no lo desea.




Belén Gopegui Durán

Te siguen


Random House


jueves, 11 de septiembre de 2025

CUENTA II DEL ÁBACO DE LA PÉRDIDA DE SHOLEH WOLPÉ

 





CUENTA II



Altas, rígidas, afiladas.

Intenta llegar al otro lado

a pesar de las espinas salvajes.


Nosotros, que marchamos de casa adolescentes,

niños que cruzamos fronteras y fuimos despedazados

por mil lenguas dentadas,

nosotros, que llevamos heridas que florecen

bajo la piel cicatrizada,

¿en quiénes nos hemos convertido?


Me pregunto si casa

será mi fantasma,

si llevará mi ropa interior

guardada en la antigua cómoda

que compré hace veinte años,

si habrá anidado en mi blusa colgada

en una percha que no me atrevo a tirar.

Acaso esté extraviada entre filas de libros

ordenados alfabéticamente en un idioma

en el que no nací. O aquí, en el borde

de esta taza desportillada

que mi último amor olvidó.


Llevo semillas en la boca. Planto

cúrcuma, cardamomo y diminutos

pepinos aromáticos en el jardín.

Los riego con la lluvia que arranco

de las canciones de la abuela.

Crecerán, lo sé, por encima

de las murallas de espinos.

Se abrirán paso, ilesos.


Me fui de casa a los trece.

No había vivido lo suficiente como para saber

no amar.

Casa era el mar Caspio, los bazares bulliciosos,

el aroma del kebab y el arroz, los almuerzos

de los viernes, los picnics junto a los arroyos.

Nunca quise irme tan lejos.


Dijeron: Vuelve

y morirás.


El exilio es una maleta con el asa rota.

Lleno cien cuadernos de garabatos,

los arrojo al fuego y vuelvo a empezar,

esta vez me tatúo las palabras en la frente,

esta vez escribo solo para no olvidar.


La complacencia se contagia como un catarro.

Nado a contracorriente para dejar mis huevos púrpura.


Dicen: Saca sustento de esta tierra,

pero mira cómo cuelgan mis frutos en espiral

y huelen a cuadernos viejos y a encaje.


¿Qué es un árbol trasplantado

sino un ser en el tiempo,

resignado a la adopción?


Los espíritus apremian, los espíritus se van,

lloran y se lamentan en la puerta del templo,

donde pendo al borde de un abismo.

Tal vez los espíritus solo acuden en el exilio.


Pero incluso esto es una ilusión.




Sholeh Wolpé

Ábaco de la pérdida

Memorias en verso


Traducción de Corina Oproae


Visor



miércoles, 10 de septiembre de 2025

ALGO QUE DECLARAR UN POEMA DE JOSÉ ÁNGEL BARRUECO EN EL LENGUAJE DE LA LLUVIA

 






algo que declarar



escribe con la actitud

de quien sabe que la poesía

requiere huellas de verdad,

sombras de franqueza,

hilos musicales a través

del fluir de las palabras

y un tono que acaricia y golpea:

el poema es una tajada

del corazón del autor


se mueve con la firmeza

de quien no acepta rendiciones

ni prebendas, de quien no vende la piel

por un atisbo de fama y gloria

ni se deja llevar por esos premios

pactados que caen en manos

de los escritores que se amansan:

olvidaron su antiguo espíritu rebelde

y prefieren doblar el espinazo ante el poder


mantiene el noble arte de abrazar

con honestidad fraterna,

con pasión solidaria

conserva el leal oficio

de difundir un compromiso

que no requiere mentiras

ni aderezos ni imposturas;

siempre dando la cara

aunque se la partan


su obra nos alimenta

en noches desapacibles y en tardes

amargas en las que ignoramos cuál

es el sentido de nuestra órbita:

sus libros nos guían

y nos alivian

porque David González escribe así:

como si se desangrara

sobre nosotros.




José Ángel Barrueco

El lenguaje de la lluvia


Editorial Páramo


martes, 9 de septiembre de 2025

TEJIDO CARDÍACO DE REGINA RIVEROS

 







Intenté todas las maneras.

La expansión del dolor era tal que temía que implotara

mi pecho.


las fibras


Tratando de atender a esa idea de que si siento el dolor

y le sigo la pista sabré a dónde ir, obedecí.


reparándose


Entonces pedía o más bien dictaba que la única

manera de desinflamar era introducir un catéter en el

lugar inicial de la herida, en la falta intercostal.


rompiéndose


Si con cuidado introducía la manguerita, y la dirigía

con gentileza por los bordes, podría llegar al centro

forzoso de la material doliente que me irradiaba.


repar ándo se


Si lograba penetrar una vez más el corazón, una

última perforación con tal de drenar todo su líquido.


rom pié ndose


todo el viento que se hallaba adentro, todo el frío,

toda la arena, entonces se desinflamaría y podría

usar el espacio interior


re par ando


para alojar otras cosas, como portarretratos, plantas

o cuadernos


r o mp o




Regina Riveros

Tejido cardíaco


Ilustraciones de Joan Farias Luan


La Única Puerta a la Izquierda


viernes, 5 de septiembre de 2025

UN FRAGMENTO DE CRANEAL DE SIHARA NUÑO

 





Los investigadores médicos y los filósofos materialistas

desde la antigüedad, al igual que los neurocientíficos

desde Broca y Wernicke, han sostenido que los hechos

mentales tienen lugar en el cerebro. Expresado de

modo más simple: pensamientos y sentimientos con

nuestras cabezas, razón por la cual la decapitación se ha

considerado siempre la mejor defensa contra

el pensamiento peligroso.


Mario Bunge









El verdadero poder de la mente: pensar.



La poesía mentante,

la especie biocultural,

el poema pensamiento.


Un lenguaje creado evolutivamente.


Es decir: paso a paso en el equilibrio de la especie.


Paso a paso.

Bipedestación.

Verticalidad.


El pensamiento como un paracaídas.

El tornillo de Da Vinco devanando el aire.


Erguidos en la construcción de una idea.

Idea materializada.

Materialismo del proceso mental.


Aglutinación de materia y entonces la escultura.

Los satélites, Tecnochtitlan, el número 0.

Cero como la expresión del valor nulo.


El pensamiento complejo, abstracto, casi imposible.

Concentración de neuronas en el interior del cráneo.



Concéntrate, no dejes que se escape.

En un instante se ha ido la idea.


El embrión del átomo del pensamiento.


La inquietud forma de un ser inmaterial,

un ser existente sin cuerpo que es.


La sustancia, la médula; lo que nos constituye.


Su extracto, esa síntesis de la galaxia en la sinapsis.

Un no poder decir su palabra.


Lo entitativo de la mente se escurre

en el silabeo impropio,

en el balbuceo de un idioma mal pronunciado,

en la carraspera, como cuando tememos decir algo.


Nosotros ajenos a ella, ignorantes ante ella, ciegos

sin ella.




Sihara Nuño

Craneal


Editorial Páramo


jueves, 4 de septiembre de 2025

HEMORRAGIA INTERNA UN POEMA DE NOELIA TORIBIO EN UN HUECO PARA LA LUZ

 






HEMORRAGIA INTERNA



Tanto negro

y no nos queda para llevar en la boca

un luto por nuestra propia ausencia.

Estas curvas que los hijos

nos ponemos en la cara

son ramas de árboles muertos

que fingen seguir aquí.

Cómo decir a quien nos hizo

que desearíamos no habernos conocido nunca,

que ser polvo en la cola de un cometa

es más fácil que sonreír

y ser siempre niña,

siempre contenta,

siempre flor

para la alegría de los otros

porque a nuestra juventud nada le falta, piensan,

mientras dentro se nos desangra

silenciosa la luz.




Noelia Toribio

Un hueco para la luz


Editorial Páramo


miércoles, 3 de septiembre de 2025

CUATRO POEMAS DE PEOR QUE PEDIR DE ANTONIO MÉNDEZ RUBIO

 






EL ÚLTIMO REGALO



TEN.

Es la niebla de la que no se ve

por si tuvieras que decir algo,

visto que aún no atardece,

sobre el jilguero

caído pero con el oído

más puesto que nunca hasta ahora

en el azar. Sabes que con sentir

alzarse su abstracción, y tú con ella,


me vale.



―――――――――――



¿A QUE SÍ?



PARA soñar primero ha de haber alguien

que esté cerca un momento de la cama.

Que no haga falta que se despida. Después

oír también por aquí un mismo corazón

sin causa. Deber así obediencia a un mismo azar

desprovisto de ti. Ver el regalo.

Esperar el saludo de algún árbol posible.

Cada cuerpo es un mundo, se dijo,

lo único es que su nombre es un secreto.



―――――――――――



DE GUARDIA



OLÍA a azar, a barro tan absurdo

que lo de menos es reconocerlo.

La carretera no se terminaba

aunque no condujeras.

Que cayera

la madrugada entera era un detalle

que luego, si es que todo pasaba,

los demás agradecerían. Viste esa forma

de sombra, parecida a silueta,

hablarte en lengua de alegoría.

Que no se acercara nadie.

Que aún podía ser peor.



―――――――――――



DE PRONTO



QUEDA solamente una vela. Para dar gracias

a nadie por el miedo

a asumir que esas manos, apenas vistas

pasar de largo, no son un cuenco… para seguir

una huella así de mínima es

lo único que sucedería

sin perder

conscientemente la salud.

A tientas viene hasta justo al puerta.

La ventisca parece pedir más.




Antonio Méndez Rubio

Peor que pedir


Editorial Pre-textos


martes, 2 de septiembre de 2025

ASISTÍ AL PRIMER DÍA DE COLEGIO UN POEMA DE MARISA BELLO EN RIESGO DE HIDROCEFALIA

 





ASISTÍ AL PRIMER DÍA DE COLEGIO acompañada de un falda

y una madre.


Había un jardín antepuesto, dos tramos de escaleras, varias

aulas, un despacho. Había dibujos con plastidecores o lápices

Alpino cubriendo la pared.


Hubo una conversación de adultos.




Empezaba preescolar.



No haberme fijado en nada hizo, de cada día, una verdad

portentosa; y es que los ojos de metro treinta y calcetines

a media pierna no quieren miran hacia arriba.


Todo tan alto, tan luminoso, tan terrible.




Y yo, ahí, en medio, muda, escuchando poco más que mi

muñeca latiendo.




Marisa Bello

Riesgo de hidrocefalia


Tigres de Papel


lunes, 1 de septiembre de 2025

SIETE MARIPOSAS BLANCAS UN POEMA DE MARY OLIVER EN DEVOCIONES POESÍA REUNIDA

 






SIETE MARIPOSAS BLANCAS




Siete mariposas blancas

delicadas con prisa mirad

cómo chocan las páginas

de sus alas mientras vuelan


a los campos de amarillo mostaza

y naranja y simple

oro toda la eternidad

es en el momento esto es lo que


Blake dijo Whitman dijo tanta

sabiduría en los agitados

movimientos de la mente siete

danzantes flotando


aun como gusanos hacia

el paraíso ved cómo charlan

y alborotan y se alzan

a los árboles aletean


lanzan sus cuerpos blancos

al viento invisible ingrávido

encaje dispuesto

a librarse a sí mismo


al universo ya cada una se posa

en un amarillo pulgar en un

tallo chillón ya

las siete sorben rápido


de las torres amarillas ¿quién

hubiera pensado que sería tan fácil?




Mary Oliver

Devociones

Poesía reunida


Poemas seleccionados por Mary Oliber

Traducción y prólogo de Andreu Jaume


Lumen


viernes, 29 de agosto de 2025

OJOS QUE SANGRAN DE HAN KANG EN GUARDÉ EL ANOCHECER EN EL CAJÓN

 





OJOS QUE SANGRAN




Tengo ojos que sangran.


No recuerdo

que haya tenido algo más.


No tengo nada dulce,

tampoco nada amargo,

nada suave,

nada palpitante,

nada que enjugue mi corazón.


Me olvidé sin querer,

ya no tengo adónde más ir.


No es que vea todo rojo, solo que

no confío en nada calmo; de los gemidos

mejor no hablamos.


Cuando descanso cubriendo mis ojos

con un fino velo conjuntivo,


entonces no amo mis mejillas,

tampoco mi labios, ni el surco nasal manchado.


Solo tengo ojos sangran.




Han Kang

Guardé el anochecer en el cajón


Traductor Sunme Yoon

Lumen


jueves, 28 de agosto de 2025

PALESTINA DE LA A A LA Z (FRAGMENTO) DE MOSAB ABU TOHA EN COSAS QUE TAL VEZ HALLES OCULTAS EN MI OÍDO POEMAS DESDE GAZA





PALESTINA DE LA A A LA Z (FRAGMENTO)



A (apple / am)


La manzana que cayó de la mesa una tarde oscura cuando los relámpagos hechos por el hombre centellearon en la cocina, las calles y el cielo, sacudiendo las alacenas y rompiendo los platos.


«Estoy» es el verbo copulativo que sigue al «yo» en el presente del tiempo verbal cuando ya no existo, cuando estoy hecho pedazos.



B (book / border)


Un libro que no menciona ni mi lengua ni mi país, y tiene mapas de todos los lugares salvo el lugar donde nací, como si yo fuera hijo ilegítimo de la Madre Tierra.


Las fronteras son esas líneas imaginarias dibujadas con ceniza en los mapas y cosidas a la tierra con balas.



I (image / ill)


Son imágenes en las paredes de los edificios, una niña alcanzada por el disparo de un francotirador israelí o asesinada durante un bombardeo aéreo. Colocaron su retrato sobre su pupitre en la escuela. El retrato mira la pizarra mientras el aire ocupa su silla.


Me despierto enfermo cuando ideas tenebrosas de lo que pudo haberme sucedido se aparecen en mis sueños, si me hubiera detenido unos segundos frente a la ventana mientras de la nada una bala hacía añicos el cristal.



L (language / light)


Hablo el árabe y el inglés, pero no sé en qué lengua está escrito mi destino. No sé si esto cambiaría algo.


La luz se opone a la tiniebla y la pesadumbre. En Gaza, cuando cortan la electricidad, encendemos el interruptor de la luz, incluso durante el día. De este modo, sabemos cuando regresa.



N (number / nail)


En 2014, alrededor de 2139 personas fueron asesinadas, de estas 579 eran niños, hubo 11100 heridos y 13000 edificios fueron destruidos. Perdí a tres amigos. Más no se trata de números. Tampoco los años son números.


Un clavo se utiliza para juntar dos piezas de madera o para colgar cosas de la pared. En 2009, los israelíes dispararon a una ambulancia una bomba de clavos y tornillos cerca de mi casa. Hubo muertos. Vi muchos clavos en la pared recién pintada de mi vecino.



P (poem / Palestine)


Un poema no son solo palabras en un verso. Es un tejido. Mahmud Darwish quería construir su hogar, su exilio, de todas las palabras del mundo. Tejo con mis venas mis poemas. Quiero construir un poema como una casa sólida, pero, ojalá, no con mis huesos.


El 23 de julio de 2014, un amigo llamó y me dijo, «Han matado a Ezzat». Pregunté cuál Ezzat. «Ezzat tu amigo». El teléfono se me resbaló de mis manos y comencé a correr, sin saber hacia dónde.


¿Cómo te llamas? Mosab. ¿De dónde eres? De Palestina. ¿Cuál es tu lengua materna? El árabe, pero ella está enferma. ¿Cuál es el color de tu piel? No hay luz suficiente para permitirme ver.



R (rain / Novenber)


Nací en noviembre. Mi madre me contó que estaba caminando con mi padre por la playa. De repente, amenazó una tormenta y comenzó a llover. Mi madre sintió dolor, y una hora más tarde, me dio a luz. Amo la lluvia y el mar, las dos cosas que escuché antes de llegar a este mundo horrible.



T (tea / tomorrow)


En verano, bebo té de menta. En el invierno, añado hojas de salvia. A los visitantes, incluso si es un vecino que llama a la puerta para preguntar qué día es o en qué fecha estamos, le ofrezco té. Ofrecer té es como decir marhaba. Una vez dijeron que Palestina sería libre mañana. ¿Cuándo es mañana?¿Qué es la libertad?¿Cuánto tiempo dura?



Z (zoo /zero)


Cuando estaba en quinto curso, nuestro profesor de ciencias quiso que visitáramos un zoo para ver a los animales, escuchar sus voces y ver cómo caminan y duermen. Cuando llegué allí, estaban aburridos, me dieron la espalda. Estaban encerrados en jaulas.


Nosotros utilizamos un artículo «cero» con la mayoría de los nombres propios. Mi nombre y el nombre de mi país llevan un cero adicional delante, como cuando haces una llamada al exterior. Pero a nosotros nos han hundido bajo el mar, ¿comprendes lo que digo?




Mosab Abu Toha

Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído

Poemas desde Gaza


Traducción de Joselyn Michelle Almeida


ediciones del oriente y del mediterráneo