jueves, 7 de febrero de 2019
lunes, 4 de febrero de 2019
CINCO POEMAS DE CARMEN BELTRAN
la punta del iceberg
el poema
debajo
su corazón de hielo
enraizado en la herida
que lo provoca
————————————
sosteniéndonos
este terco aprendizaje
de las caricias
salvando el mundo
————————————
estarás a la intemperie
que es lo que queda
lejos del poder
y de sus focos
sólo ahí se es libre
y también desgraciado
(no conozco yo aún
premio sin herida)
contigo crecerán
tus cicatrices
ámalas
cuídalas
porque serán
el mapa que te explica
en ellas florecerá la luz
de quien te quiera
————————————
perdí todo
lo que no fue tuyo
no sabe de amor
quien se siente entero
————————————
por qué hoy la poesía
para qué
para mantener una luz encendida
porque bebés siguen naciendo
cachorros flores
hermosas
dignas
posibilidades
y nadie sabe qué los llama
porque en algún momento todos
extendemos los brazos
necesitamos agarrar
personas calor cosas
algo
y ese algo
bien puede ser un poema
————————————
Carmen Beltrán
La meteoróloga de sí misma
(Antología personal 2004 – 2014)
La cabaña del loco
miércoles, 16 de enero de 2019
ISABEL MARTÍN PRESENTA 90.3 DE VACIANTE EN LOUISE MICHEL LIBURUAK
Isabel
Martín Ruiz (Huelva)
es de Punta del Moral, esquina de levante de la Isla Canela. Es
urbanista de lo cotidiano de profesión, y escribe cuentos, poesía y
textos de opinión en primera persona por activismo colectivo y
supervivencia propia. Le (pre)ocupan la vida: el feminismo, el
(sub)desarrollo territorial, el valor de lo cotidiano y su carácter
político, la historia y su memoria. La singular Editorial Crecida la
eligió para el único título que publica al año: “90.3 de
vaciante”.
El jueves, día 17 de enero, a las 19 horas en Louise Michel Liburuak
podemos compartir su poesía de feroz ternura.
domingo, 13 de enero de 2019
TRES POEMAS DE ISABEL MARTÍN DE 90.3 VACIANTE
¿tú
de quién ereh?
¿Yo?
De
la Damiana, la de Mariquita Simón López
y
del tío Diego de la tía Damiana.
“En
las noches de luna y clavel
de
Ayamonte hasta Villa Real
sin
rumbo por el río...”(1)
La
hermana de María.
La
sobrina de Simón, Felipe y Ana.
La
de la Tata Beatriz y el tito Andrés el Bolero.
La
prima del “Chapa”, el Juan y el Miguelito (de la Tata).
Soy
la de:
¿cuándo
va’ a vení’ pa’ hacerte las papas con pintarroja (2)?
Agüela,
pa’ mí no eshe cohto (3)
que
estoy más liá que un palangre (4) aquí
y
no sé cuándo voy a poder tirar pa´ Poniente (5),
aunque
te digo una cosa,
hay
gaviota’ en tierra6, barrunta vendavá’(7),
así
que de aquí a na’ estoy en La Punta.
Amá,
ve aviando unas peluitas (8).
“Y
en las playas de Isla
se
perdieron las dos,
donde
rompen las olas...”
1.
”María la Portuguesa” Carlos Cano, 1990.
2.
Pintarroja: tipo de tiburón.
3.
Para mi no eches costo. Costo : avituallamiento que se lleva en el
barco para la comida de los marineros.
4.
Palangre: tipo de aparejo utilizado para la pesca artesanal
consistente en una línea única, principal ramificada con líneas de
anzuelos conectadas a ella.
5.
Poniente: la Punta del Moral se encuentra en la Isla Canela, en la
frontera con Portugal. A no ser que estés en el lado portugués del
Guadiana, tú siempre te encuentras al levante de la Punta, por
tanto, si quieres ir hacia allí, tu dirección siempre será
Poniente. “Tirar pa´ poniente” significa ir hacia la Punta desde
cualquier punto que estés (a este lado del río).
6.
Hay gaviotas en tierra: indicador de que hay o habrá mal tiempo.
7.
Barrunta vendaval: tener la sensación de que va a ocurrir una cosa,
en este caso “parece que va a hacer mal tiempo, que puede haber
viento muy fuerte”.
8.
Amá ve aviando unas peluitas: Mamá, ve preparando mi pescado
favorito. Peluitas, también se conocen como pelujilla, peludilla,
tapa… Se parecen a las acedías o a un lenguado pequeño.
Nota
tercera edición: la frase “Amá ve aviando unas peluitas” es
imperativa. Da por supuesto que la madre tiene que efectuar esos
cuidados porque es lo que el rol de género atribuye como un deber
intrínseco a su condición como mujer. No hay atisbo de
reconocimiento ni gratitud de quien la pronuncia sobre todo lo que ha
de pasar para poder comer ese pescado: comprarlo o recogerlo de
“anca” la Tata, limpiarlo, ponerle la harina, preparar la sartén,
freírlo, poner la mesa, servirlo, recoger, limpiar todos los
cacharros y la cocina.
Una
frase que incorpore que otro mundo mejor es posible podría ser:
“Amá, voy aviando unas peluitas, ¿tú quiereh? Po´ toma un
vinito y sientaté que ya estoy terminando de freírlas”. Y te
sientas con tu madre a comerte el pescaito, cuidao`las espinas están
a los lados y son mu´ chicas
Ellos
machan
“En
nuestra sociedad los hombres han sido los autores reales
o
potenciales de la guerra. Desde que los hombres nacen, se
les
forma y moldea para que sean capaces de ejercer poder
político,
de identificar sus intereses con la nación-estado y de
destruir
la vida. Los hombres han estado en una posición que
les
ha permitido prepararse para la guerra,
declarar
la guerra y hacer la guerra.(12)
Fernando
Hernández Holgado
Los machos machan a sus anchas a lo largo del mundo.
Los machos van machando hacia sus guerras,
las guerras
que han hecho sus machadas.
Los machos machan y a su paso
la desigualdad continúa más grande cada vez.
Los machos machan a sus anchas
y nosotras,
seguimos haciendo en las sombras
que el mundo
no se muera.
12. Miseria del
militarismo: una critica del discurso de la guerra. Cap V: Mujeres y
guerras. Militarismo y patriarcado. Fernando Hernández Holgado
Check
out
[...]
el 25,96% del total de casas (Feria-San Luis) ya son de uso
turístico.
Los
datos confirman que la zona «está saturada», así como el temor
vecinal
de que «cada vez hay menos viviendas y más caras», con una
subida
del veinte por ciento en el precio
del
alquiler en el último año.
El
correo de Andalucía. Sevilla/ 16 abril 2018
luchando para “darles estudios”:
fregaron sus suelos,
cocinaron sus guisos,
blanquearon
sus paredes,
lavaron a mano sus ropas…
Nosotras hoy,
con dos carreras y un máster:
fregamos sus suelos,
limpiamos sus sábanas,
barremos sus pelusas,
chequeamos su entrada al apartamento,
check in a partir de las cinco,
check out antes de las doce,
las llaves en el buzón…
Pues algo sí hemos cambiado.
Isabel Martín
90.3 de vaciante
Editorial Crecida
miércoles, 2 de enero de 2019
QUO VADITIS UN POEMA DE MARGARET SACKVILLE
QUO
VADITIS?
«¿A
dónde vais,
pálida
fila de hombres rotos?»
¿Cómo
saberlo?
A
morir. Si pudiéramos morir dos veces, moriríamos de nuevo.
«¿Por
qué?» La llamada
de
una voz extraña. ¿era de muerte o de nacimiento?
Vinieron
a nosotros,
a
todos nosotros, los hombres de toda la tierra.
«¿Y
con qué fin?»
No
preguntamos, pero vemos
la
misma luz que se enciende en nuestro amigo
brillar
en el rostro de nuestro adversario.
«¡La
misma luz, la misma maldición!
¿Y
con qué propósito?» Yacemos
en
lo profundo de un mismo útero,
los
muertos, los muertos juntos en un solo sueño.
Margaret
Sackville
Nada
tan amargo
Seis
poetas inglesas de la primera guerra mundial
Vera
Brittain, Rose Macaulay, May Wedderburn Cannan, Jessie Pope, Margaret
Sackville y S. Gertrude Ford
Edición
literaria y traducción de Eva Gallud Jurado
martes, 1 de enero de 2019
ASAMBLEA UN POEMA DE MESTRE DE MUSEO DE LA CLASE OBRERA
asamblea
queridos
compañeros carpinteros y ebanistas
les
traigo el saludo solidario de los metafísicos
también
para nosotros la situación se ha hecho insostenible
los
afiliados se niegan a seguir pagando cuotas
a
partir de este momento la lírica no existe
con
el permiso de ustedes la poesía
ha
decidido dar por terminadas sus funciones este invierno
no
lo tomen a mal
pero
aún quisiéramos pedirles una cosa
mis
viejos camaradas amigos de los árboles
acuérdense
de nosotros cuando canten la internacional
Juan
Carlos Mestre
museo
de la clase obrera
Calambur
editorial
lunes, 31 de diciembre de 2018
BITÁCORA DEL FINAL DE 2018
“Sólo
desde la cultura es posible una conciencia vigilante.”
Alberto
Santamaría
La
acción revolucionaria dura varias vidas. ¿A qué distancia está la
palabra fundir, y junto a ella la palabra abrazo, nieve, pensamiento,
de la palabra confundir?
En
la playa han cercado las dunas. Cerca de tus manos ahora hablas de
aquella cerca que delimitaba infancia e ingenuidad, separaba la vida
de la pobreza, el amor del miedo.
Esa
era la distancia que de niño imaginabas recorría el cable submarino
que enterraron en la playa y decían llegaba hasta Inglaterra: 784
kilómetros para acercar dos teléfonos.
Siguen
los barcos varados fuera de puerto, a la distancia exacta de la usura
y la soledad. Aquí las tarifas del puerto de Bilbao.
Feliz
feroz 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)